Conocer Extremadura empleando como excusa su producto más conocido. Una interesante propuesta que bajo el nombre de Ruta del Jamón Ibérico Dehesa de Extremadura, te permite conocer el proceso de elaboración de este manjar y la cultura que le rodea. Una forma perfecta para disfrutar de esa tierra y de la gente de esta maravillosa región, un tesoro por pulir qué en cada nueva visita me sigue sorprendiendo…
En esta entrada os voy a hablar de aquellos lugares, que bajo mi punto de vista, son imprescindibles para disfrutar y conocer este nuevo producto turístico, que complementa otras ofertas existentes en la región como la Ruta del Vino Ribera del Guadiana, que pudimos disfrutar el año pasado y de la que ya os he hablado en otras entradas.
La Dehesa de Extremadura
Y para empezar este recorrido creo que no hay forma mejor de hacerlo que disfrutar de un paseo por una dehesa…
Este entorno natural, modificado durante siglos y siglos por el hombre, es uno de los ecosistemas más singulares que podemos encontrar. Un bosque “humanizado” de encinas y alcornoques, colorido y con una variedad de especies que lo convierten en un autentico tesoro para los amantes de la naturaleza.
Aquí se desarrolla la montanera, que es como se denomina a las temporadas en que los cerdos pastan libremente por la dehesa y que coincide con la caída de la bellota, el alimento que aporta los nutrientes ideales para diferenciar este jamón del resto. A esto hay que sumar el ejercicio físico que desarrolla en sus constantes paseos por este entorno. Por lo que podemos afirmar que gran parte del éxito de este producto nace de una combinación curiosa: “bellotas” y “ejercicio“.
Los pueblos de la Ruta
Para mí este es el punto fuerte de la ruta, en esta entrada nos vamos a centrar en la provincia de Badajoz, tal vez menos turística que Cáceres, pero con un patrimonio histórico y cultural impresionante. De algunos ya os he hablado en las entradas de la ruta del vino: Hornachos, Zafra, Almendralejo. De otros, lo haré en los post que hablan de esta ruta, como Fregenal de la Sierra, Higuera la Real, Monesterio y Jerez de los Caballeros.
Y dejo pendiente visitar con el blog rincones como Llerena (el pueblo de mi padre), Azuaga, Feria, Fuente de León, Oliva, Olivenza…
Museos para aprender sobre el jamón ibérico
En el transcurso de la ruta podeis visitar algunos museos o centros de interpretación donde, de una forma bastante amena, visual y educativa, puedes aprender el proceso de elaboración y conocer la cultura de esta tierra relacionada con el jamón ibérico.
Nosotros visitamos en primer lugar el Centro de Interpretación situado en Higuera La Real. Allí podrás aprender sobre la raza y morfología del animal, su crianza y alimentación en la dehesa, y los procesos de elaboración artesanal de sus productos.
Al día siguiente, visitamos el Museo del Jamón de Monesterio, donde pudimos ver un vídeo sobre como se realiza una tradicional “matanza” y aprender un poco más sobre la ruta y su cultura..
Dos tipos de secaderos
Resulta interesante poder comparar como se moderniza el sector productivo y poder compararlo con las técnicas más tradicionales de curado de los diferentes productos relacionados con el Jamón Ibérico.
Un secadero, es una instalación donde se deja “madurar” el producto ya elaborado para su curación. Algunos también,son centros de elaboración de dichos productos. Los más modernos, tienen cámaras donde se controla la temperatura y humedad, en la que se almacena el producto. El proceso de secado, se realiza mediante la inyección forzada de aire, con unas determinadas condiciones, a traves de un conjunto de conducciones y tuberías…
Los secaderos más tradicionales, como este de la foto situado en Fregenal de la Sierra, emplean enormes salas y consiguen la ventilación adecuada abriendo y cerrando ventanas…
Una gastronomía única
Y no podiamos terminar esta entrada sin hablar de gastronomía. La ruta te ofrece una selección de platos tradicionales relacionados con el cerdo ibérico, sencillamente espectacular. Enriquecida con los productos silvestres que brinda la dehesa (setas, espárragos, criadillas de tierra, tagarninas,…), las recetas de caza, de cordero o de ternera de retinto, para nutrir las recetas de cocidos, calderetas, escabeches, arroces y chanfainas.
Como complemento interesante a la ruta, tienes la posibilidad de aprender a cortar un jamón y a diferenciar uno de denominación de origen del resto…
Aunque, alguna técnica, como la del Bar Nito en Fregenal, yo sería incapaz de poder prácticarla…
Y ahora queda la parte más importante de la ruta. ¿Te apetece?…
Posdata: ” no hay nada mejor que el sabor de un buen jamón en un bar” (de cualquier pueblo o ciudad de Badajoz)…
Esta andanza forma parte del blogtrip organizado por la D.O. Ribera del Guadiana #RutaJamonExtremadura. Como siempre, se basa en experiencias vividas por el autor, sin estar sometido a ningún tipo de revisión o censura por parte de los organizadores.