Volver a Gijón veinte años después y tener la sensación de visitar una ciudad nueva. Disfrutar de los cambios encontrados y conocer sitios que no tenía ni idea que existían, en un destino en el que me he vuelto a sentir como en casa. Bienvenidos a esta reinventada villa asturiana, que os propongo descubrir de 10 formas.
Vivir la playa
La Playa de San Lorenzo es un autentico espectáculo. Las mareas, con subidas que llegan a ocultar la arena, moldean este rincón para que, cada vez que te asomes a él, descubras un lugar nuevo. Cuando el tiempo da una mínima tregua, se puebla de gente que baja a la arena para pasear, improvisar “picnics” e incluso bañarse (esta entrada la escribo en abril…). Por cierto verla iluminada de noche es una autentica pasada.
Disfrutar de una experiencia enoturística o viva la sidra
La forma de producir Sidra ha evolucionado con el paso del tiempo hasta industrializarse casi por completo. Practicar turismo enólogico, pudiendo visitar los centros productores que aquí se conocen como “Llagares“, es una forma interesante de aprender un poco de esta bebida que forma parte de la cultura asturiana.
En Gijón y alrededores puedes visitar varios, que te ofrecen visitas guiadas, catas y organizan eventos. Las fotos están tomadas en el Llagar Castañón en Quintueles (Villaviciosa).
Un homenaje gastronómico
Asturias es un paraíso gastronómico. En pocos sitios he comido tan bien como aquí. La ciudad tiene una oferta de restaurantes y bares increíbles, 3 de ellos con estrella Michelín, en el que puedes degustar menús “Gijón Gourmet”, por 45 €, sencillamente espectaculares. Este último fin de semana, hemos disfrutado de la cocina de La Salgar, Auga, As de picas, La Ciudadela y Mariñan. Aunque creo que en cualquier rincón que entres disfrutarás…
También puedes recorrer las confiterías y pastelerías de la ciudad para vivir la experiencia “Gijón Goloso“. Aunque estoy convencido de que al final terminarás en una sidrería contemplando este arte…
Visitar una Laboral recuperada
Una de las grandes sorpresas de esta última escapada a Gijón. Escondida y desconocida para la gente de fuera, este complejo de la posguerra española es sencillamente espectacular. En él descubrimos una parte oscura de nuestra historia que debemos conocer y autenticas joyas como el teatro, la capilla o la torre.
Aunque os hablo en otro post de esta “ ciudad de la cultura“, me parece un acierto que se haya recuperado para el uso y disfrute de la gente de Gijón y los turistas. Está llena de rincones curiosos como la sala de los espejos…
…y la panorámica desde la torre es sencillamente espectacular…
Arte moderno y contemporaneo
En el “finde” visitamos varios museos, en este apartado os quiero hablar de dos de ellos. El primero, Laboral Centro de Arte y Creación Industrial (post), es un curioso espacio donde se cruzan el mundo digital, las artes visuales, un mercadillo y un laboratorio de empresas.
En Cimavilla también podeis encontrar el Museo Casa Natal de Jovellanos, ubicado en una casa palacio del Siglo XVI (creo que por su nombre no hace falta que os explique quien nació y vivió allí). Entre muestras de arte asturiano de los siglos XIX y XX y pinturas europeas del XVII y XVIII, se “cuela” este Retablo del Mar, de Sebastian Miranda, que refleja la vida de los hombres y mujeres de este barrio pesquero de Gijón.
Una ciudad con música
Gijón era considerado como una referencia musical a nivel nacional y uno de los grandes “viveros” de grupos y artistas. Es curioso que en los últimos años, por la percepción que nos llega al sur, esa actividad se había apagado. Por eso, cobran importancia iniciativas como el Festival Gijón Sound Festival, que se ha celebrado este pasado finde. Mezclando actuaciones en salas pequeñas y el Teatro Jovellanos, el primer concierto fue el de una increíble Luz Casal…
Qué compartió escenario con las chicas de Nouvelle Vague…
Y donde pude ver a uno de mis grupos favoritos… The Stranglers.
Un fin de semana de buena música con Lucas 15 (y Nacho Vegas), Pablo une Destruktion, Sidonie, We are Scientist, Howe Gelb y Alexandra in Grey (una sorpresa muy agradable).
Qué cada noche terminaba con una sesión DJ (allí le llaman selectores musicales) en algún pub…
El sábado, para dar “vidilla al centro”, se improvisaron algunos escenarios en varias calles que formaban parte de la iniciativa “De tiendas a mediodía“…
Los que seguís el blog conocéis nuestra especial predilección por la música callejera o busker. Así que os podéis imaginar nuestra carita de felicidad, sentado en una acera y escuchando buenas canciones…
Una mañana de tiendas
Otro de los aspectos que más me ha llamado la atención es el nivel comercial de la ciudad, algunos dicen que se nota bastante la crisis, pero es un lujo recorrer el centro y encontrar una gran variedad de tiendas, muy cuidadas…
Mantener con vida joyas como el Paradiso
Con la que está cayendo, es para ponerse de pie y no parar de aplaudir a la gente de Gijón por mantener abierto tesoros como el Paradiso…
Una colección brutal de libros y buenos vinilos, de una joya que espero que conservéis…
Conocer la historia de un pueblo
Otra forma de reinventar una ciudad consiste en poner en valor su historia y restos arqueológicos. Un ejemplo de esto último pueden ser las Termas Romanas de Campo Valdés (post)….
o el Muséu del Pueblo D’Asturies, donde podrás encontrar Hórreos y Casas de varios siglos de antigüedad trasladados piedra a piedra…
…. Un antiguo llagar de Sidra…
y hasta una bolera…
Perderse por Cimavilla y sus miradores
Para el final de nuestra visita dejamos un paseo por Cimavilla, rindiendo culto a Chillida…
…mirando hacia atrás para ver la ciudad…
y sentándonos en el césped para ver estas vistas…
¿Se puede pedir más?
Esta andanza forma parte del blogtrip organizado por Turismo de Gijón #saboreandoasturias #GijónSoundFestival. Como siempre, se basa en experiencias vividas por el autor, sin estar sometido a ningún tipo de revisión o censura por parte de los organizadores.