Mis únicas referencias sobre Fregenal de la Sierra eran los buenos comentarios de mi amigo Victor, que llevaba viviendo unos meses allí y que decía sentirse como en casa. Me llamaban bastante la atención las andanzas y curiosidades de este lugar que veía publicadas en sus redes sociales.
Esta es la historia de un día en esta población al suroeste de Extremadura.
Ya os he hablado de pasada en nuestra entrada Descubriendo la ruta del Jamón Ibérico “Dehesa de Extremadura” sobre algún rincón mítico de esta ciudad, como el Bar Nito o los secaderos tradicionales ubicados en el pueblo. En este post me voy a centrar en aquellos lugares más representativos desde el punto de vista histórico y turístico de Fregenal. Espero que os guste…
El Castillo templario
Es imposible entender la historia y el desarrollo urbanístico de la villa sin la presencia e influencia de esta fortaleza. El complejo que nos encontramos en nuestra visita difiere bastante del castillo inicial. En su interior podemos encontrar una plaza de toros y un mercado de abastos y adosada al castillo la iglesia de Santa María de la Plaza y la Casa Parroquial.
La visita la comenzamos desde la Oficina de turismo, allí podéis encontrar una pequeña exposición que habla de los orígenes de Fregenal, una representación de los trajes típicos festivos y una curiosa estatua de la que os hablaré un poquito más avanzada la entrada…
En la planta superior está situada la Plaza de Abastos, construida en 1914 y por lo que pudimos intuir recién rehabilitada. Resulta curioso que para su construcción se decidiera derribar una parte de la muralla del Castillo original.
No se tiene certeza de la fecha exacta de construcción del Castillo, algunos la sitúan justo después de la reconquista. La primera mención que se ha encontrado de Fregenal data de 1283, cuando el rey Alfonso X concede legalmente la ciudad a la Orden del Temple. La fortaleza está formada por siete torres , aquí podéis ver la más conocida, que recibe el nombre de “la Torre del Homenaje”
Una de las curiosidades del Castillo Templario es que acoge una Plaza de Toros de finales del Siglo XVIII. Se construye para intentar obtener ingresos para el mantenimiento del culto a la patrona de la ciudad, la Virgen de los Remedios. Aquí podéis ver una pequeña panorámica…
Es curioso como esta fortaleza se ha ido transformando a lo largo de los siglos y ha recuperado su funcionalidad, sufriendo periodos de abandono y guerras…
La Fontanilla y la Virgen de la Guía
Otra de los actividades que puedes hacer en tu visita a Fregenal es recorrer la ruta de las fuentes. En este apartado vamos a pararnos en la Fontanilla, probablemente más importante por estética e historia. Construida en el siglo XVI, acoge la imagen de la Virgen de la Guía…
…aunque el original restaurado está expuesto en la Oficina de Turismo.
Otras fuentes interesantes para visitar de la villa son: María y Miguel, Los Grifos, Miranda, Pilón de Santa Ana, Del Piano, el Monumento a Eugenio Hermoso, el Pilar Redondo y la Albuera…
Los Danzaores de la Virgen de la Salud
Desde el 30 de Agosto al ocho de Septiembre se celebran en Fregenal las Fiestas en Honor a la Virgen de la Salud.
Tras varios días de novenas, el Rosario y la Verbena, en la madrugada del día ocho de Septiembre, un grupo de danzantes recorren las calles de la villa.
No se conoce con certeza el origen de esta tradición, las primeras referencias escritas sobre la misma datan del siglo XVIII, aunque se cree que es muy anterior a esa fecha….
Conocidos como los “Danzaores de la Virgen de la Salud“, bailan en grupos formados por 9 hombres y son dirigidos por uno de ellos que recibe el nombre de “guión”.
Esta danza puedo ser creada como culto ritual de agradecimiento a la fertilidad de la tierra. Está incluida en el grupo de las llamadas danzas guerreras, de paloteo, agrarias y de fertilidad.
Las Casas Solariegas
Cuando pasees por sus calles encontraras una gran cantidad de casas solariegas que nos habla de la importancia de esta villa, que recibió el título de ciudad en 1.783. Cómo me imagino que sabréis, reciben este nombre la casa en que residió el primer hombre notable que ha dado nombre, renombre, estados, títulos de honor, etc. a una familia, como un rico-hombre, un fundador, un personaje insigne en política, en armas, letras, etc.
La mayoría son en la actualidad casas privadas y reflejan la riqueza de la ciudad en décadas anteriores…
…ricamente ornamentadas, algunas tienen más de cuatro siglos de antigüedad…
Existen al menos 20 casas de este tipo catalogadas en la ciudad y puedes hacer una ruta para visitar sus fachadas, algunas tan curiosas como ésta…
La Iglesia de Santa Ana
Otra de las visitas imprescindibles si vas a Fregenal es la Iglesia de Santa Ana. Construida en el siglo XVI, destaca por su Retablo Mayor y se cree que fue realizado por el artista flamenco Roque de Balduque…
En una de las capillas laterales podéis encontrar la tumba de uno de las personas más ilustres nacidas en la villa, Juan Bravo Murillo. Diputado, Ministro y Presidente del Congreso de los Diputados a mediados del siglo XIX, es conocido por se el impulsor del Canal de Isabel II y sus aportaciones a una reforma constitucional y la fundación del Boletín Oficial del Estado.
En la Iglesia también podéis encontrar varios retablos menores, como éste titulado “del Nacimiento” del Siglo XVII.
La primera llamada telefónica en España
La última curiosidad que os quiero contar de Fregenal tiene que ver con esta casa…
…desde la que Rodrigo Sanchez Arjona hizo la primera llamada de teléfono que se realizó en España…
Lo que no tengo muy claro es si la conversación fue similar a la de esta canción…
Esta andanza forma parte del blogtrip organizado por la D.O. Ribera del Guadiana #RutaJamonExtremadura. Como siempre, se basa en experiencias vividas por el autor, sin estar sometido a ningún tipo de revisión o censura por parte de los organizadores.